quedan 1281 días para el BICENTENARIO
Constitución Liberal

Constitución 1812

INTRODUCCIÓN


En un intento global de modernización y cambio de las viejas estructuras de la Nación, y encuadrada dentro de la política legislativa reformadora que las Cortes tratan de aplicar, el 19 de marzo de 1812, vio la luz uno de los textos más importantes para la historia del constitucionalismo español, la Constitución de 1812.

Elaborada dentro de un contexto histórico complejo, en plena Guerra de Independencia y al calor de unos acontecimientos históricos de gran calado para la historia política y social de la época, se presentaba como un nuevo decálogo de corte liberal, largo, rígido y estructurado, de cumplimiento imprescindible para todo buen ciudadano de España y América.

Articulada en diez grandes títulos -que se subdividían en capítulos y artículos, adquiere una importancia vital que no estriba únicamente en los principios del liberalismo democrático de soberanía nacional y separación de poderes que proclama, sino también porque va a servir de modelo y estandarte de las reivindicaciones de libertad de muchos pueblos del viejo y del nuevo continente.

La Constitución de 1812 va a suponer por tanto un cambio en el orden político y social de la época, proyectándose en los movimientos liberales europeos e iberoamericanos como bandera ideológica e inspirando incluso muchos de los textos constitucionales de estos países, que en sus procesos emancipadores o de consolidación como naciones libres, siguieron el texto de la norma gaditana.

La Constitución de Cádiz fue, por tanto, el proyecto más completo y ansiado, por cuanto suponía la culminación de todo un proceso de cambio hacia un sistema de valores completamente nuevo y largamente esperado.