Ocupada casi toda la península, en 1810, por las tropas napoleónicas, la Junta Suprema Central de España, decide refugirse en la Real Isla de León, último reducto aún libre de la ofensa enemiga, eligiendo el Convento de la Enseñanza de María, una institución religiosa de carácter educativo que se asienta en la villa en 1757- 1760, para educar a los jóvenes en los valores cristianos; y obligando a la comunidad religiosa a abandonar precipitadamente el edificio que ocupaba.
Desde ese momento este edifico se convierte en sede del Gobierno de la nación y del Consejo de Regencia, y albergará en su seno diferentes oficinas estatales.Y posteriormente el edificio sería ocupado por las tropas aliadas inglesas en el año 1812, y un año después regresaría la comunidad religiosa y retomarían de nuevo las tareas educativas, que aún hoy se mantienen.
Monumental contrucción de origen neoclásico, su proyecto de edificación está fechado en 1776, auqnue su construción no se materializaría hasta 1778, cuando bajo la dirección del arquitecto gaditano Torcuato Cayón se comenzó la obra. Levantado sobre una doble escalinata, se proyecta como un enorme rectángulo de tres pisos y entresuelo abovedado, en cuyo interior se encuentran dos patios interiores, alrededor de los cuales se organizan las dependencias.
Aunque el origen de este cabildo municipal se remonta al siglo XVIII, cuando el impulso y auge poblacional que en esos momentos estaba alcanzando la ciudad, plantean la necesidad de dar una nueva forma o giro a la estructura y organización de la villa, mediante el establecimiento de una forma de gobierno totalmente autónoma y la creación de un cuerpo capitular propio que controlase todos los asuntos, adquiere importancia histórica cuando en la mañana del 24 de Septiembre de 1810, los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias eligen este edificio como primer lugar de reunión, antes del traslado de estas Cortes a su sede en el Real Teatro Cómico (hoy teatro de la Cortes).
En este Ayuntamiento será donde los diputados, reunidos en la sala capitular, acuerden la fórmula de juramento que se realizaría posteriormente en la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo de la ciudad.
Esta iglesia, considerada como la segunda iglesia más antigua de San Fernando (1757), debe su construcción a la necesidad de satisfacer espiritualmente a una población, la de la Isla de León, que en el siglo XVIII estaba en pleno auge de crecimiento. Obra del arquitecto Alejandro Perdia, sería reformada y terminada por un ingeniero francés.
En 1810, será elegida como lugar de celebración de la misa religiosa que completaría los actos de inauguración de las primeras Cortes Generales de España y donde una serie de personajes destacados, elegidos como diputados en representación a todas las provincias de España y ultramar, prestarían juramento en su cargo, tal y como se puede observar en un óleo de Casado del Alisal.
El Real Teatro de las Cortes de San Fernando, antes llamado Teatro Cómico, se levantó en 1804. Propiedad de la familia Duarte, en 1810 y debido a la complicada situación política que se vivía en la ciudad, por el acoso de las tropas francesas que pretendían hacerse con el dominio territorial español se decidió utilizar este teatro como lugar de reunión de las recién constituida Asamblea Legislativa.
Para ello se tuvo que acondicionar el teatro con el fin de acoger las sesiones de estas Cortes, encargándole tales reformas al ingeniero de marina Antonio Prat, quien acondicionó la estructura arquitectónica del recinto, reformando el escenario y patio de butacas a modo de hemiciclo.
Fue sede oficial de las Cortes hasta 1811, cuando se traslada a la vecina ciudad de Cádiz, volviendo a alcanzar el teatro su actividad cultural.
Considerada la iglesia más antigua de San Fernando, fue iniciada en 1733 bajo la dirección de Juan de San Román y terminada en 1740. Como lugar de culto, alberga en su interior la imagen de la Virgen del Carmen, Patrona de la ciudad y de la Marina, que en 1921 fue nombrada Alcaldesa Honoraria Perpetua y el 12 de octubre de 1951 fue coronada canónicamente, aunque durante una época, este templo religioso adquiriría otra función complementaría.
A finales de 1813, y como consecuencia del estado sanitario que padecía la ciudad de Cádiz, asolada por una epidemia de fiebre amarilla, se decidió trasladar Las Cortes a la Isla de León, eligiendo este edificio como sede. Así durante unos meses la Iglesia se convirtió en el lugar de reunión, reuniones que solamente tenían lugar por las noches "para no interrumpir el culto divino diario".
Aquí permanecieron hasta el 29 de Noviembre de 1813, cuando se procedió al traslado de estas Cortes a Madrid.
Días antes, las Cortes habían acordado conceder a la Villa el título de ciudad, con la denominación de San Fernando, y sería en esta misma Iglesia donde tuvo lugar tan solemne acto.
Sede de las Cortes Generales y Extraordinarias de la nación española a principios del siglo XIX, se trata de uno de los más significativos edificios de la ciudad, por cuanto será éste el lugar en el que se elaboró la Constitución de 1812, hecho que ha quedado perpetuado para la historia en el conjunto de lápidas conmemorativas de los muros de su fachada.
Fue construido entre 1688 y 1719, según proyecto del alarife Blas Díaz y con la participación de los arquitectos Vicente Acero y Gaspar Cayón; los escultores y decoradores Luis Antonio de los Arcos, Juan Fagundo, Jerónimo Barbás y el pintor italiano Brinardell. Aunque cuando el Oratorio sería ocupado por las Cortes Generales su interior fue adaptado y transformado con una decoración efímera adecuada al nuevo fin, por el ingeniero Antonio Prat. El retablo mayor quedó oculto por un cortinaje y ante él se dispuso un retrato de Fernando VII, cobijado por un dosel y flanqueado de dos columnas. Se habilitó una tribuna en la parte derecha para el cuerpo diplomático, mientras que la prensa fue alojada en la capilla del Sagrario y parte de las galerías superiores, donde también se situó al público. Los diputados ocupaban el cuerpo elíptico, centrado por las mesas del presidente y el secretario.
Inaugurado hasta el 5 de Octubre de 1912, con motivo del Centenario de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, por iniciativa del alcalde Cayetano del Toro y Quartieller, este edificio alberga un rico e importante patrimonio artístico de la ciudad de Cádiz. Ideado bajo el carácter monográfico de las Cortes de Cádiz, para enaltecer un período histórico de enorme calado, sus fondos intentar relacionar no sólo los principales eventos ocurridos en la ciudad por aquel entonces, sino también sus protagonistas y otros múltiples aspectos de la vida cotidiana durante los años del asedio francés. Si bien pronto se le han ido añadiendo piezas de diverso tipo relacionadas con la historia de Cádiz en general, entre las que sobresale la monumental maqueta de la ciudad realizada en el siglo XVIII (1777) a instancias del Rey Carlos III.
Edificio de estilo neoclásico construido entre 1770 y 1784, según diseño del ingeniero militar Juan Caballero, han sido varios los usos que se le ha dado al edificio, y así por su porte monumental fue elegido como Palacio de la Regencia durante el asedio de las tropas napoleónicas y residencia del monarca Fernando VII. De esta época destaca un hecho trascendental para la historia de Cádiz y España, porque será justamente frente a este palacio provincial donde por primera vez se lea el texto constitucional de 1812, y desde donde partirá la procesión cívica que proclamaba la Constitución liberal de 1812.
En 1868 fue residencia de la reina Isabel II cuando ésta visitó la ciudad, época en la que sufrio una profunda transformación interior cerrándose uno de los tres patios interiores para la construcción del llamado Salón Regio, un Salón de Sesiones, de estilo isabelino y cuidada decoración, realizado -siguiendo el gusto ecléctico- bajo la dirección de Juan de la Vega, con tallas de Juan Rosado y pinturas de Juan Bautista Vivaldi.
Otros usos han sido como Aduana, Gobierno Civil, o sede de la Administración de Hacienda, hasta ser el edificio que acoge la Diputación Provincial como es hoy día.
Con motivo del centenario de la Constitución de 1812 y aprovechando el solar dejado tras el derribo de las murallas del frente del puerto, se decidió levantar un gran monumento homenaje a la labor de las Cortes durante el sitio francés sobre Cádiz, y al texto constitucional que logró poner los cimientos de un nuevo orden político y social en España
Bajo la denominación de Monumento al Sitio y las Cortes de Cádiz, su construcción comenzó a principios de 1912 bajo la dirección del arquitecto Modesto López Otero y con esculturas de Aniceto Mariñas, auqnue no fue inaugurado hasta 1929.
Con forma de hemiciclo o semicírculo, tratando de representar la forma de las salas de Cortes, presenta diversos relieves y representaciones iconográficas que referencia al trascendental hecho histórico y los que esto supuso para el devenir de Cádiz y la nación.
Ubicado frente a la bahía, se trata de uno de los paseos más característicos de la ciudad de Cádiz, cuyo origen se remonta a 1617, aunque con el paso del tiempo ha sufrido numerosas reformas hasta adquiir su aspecto actual. En 1750 se construyó un salón barroco y ya en 1840 se remodeló casi en su totalidad, según proyecto realizado por Manuel Bayo y bajo la dirección del arquitecto D. Juan de la Vega, pasando a denominarse por aquel entonces Salón Cristina.
Su estado actual es obra de Juan Talavera (1926) quien siguiendo el gusto ecléctico del regionalismo, mediante una variada sucesión de salones decorados con cerámicas sevillanas y elementos de forja, consiguió una de sus creaciones más afortunadas al puro estilo andaluz. Además en él se pueden contemplar diferentes piezas escultóricas como un busto del diputado iberoamericano Ramón Power y Giralt o también un magistral monumento al Marques de Comillas, obra de Antonio Parera inaugurado en 1922.
Templo barroco, obra del arquitecto José Bolaños, fue construido a mediados del siglo XVIII sobre una antigua ermita, la de la Bendición de Dios, de la que aún conserva la portada lateral.
Perteneciente a la orden de los religiosos carmelitas descalzos, se trata de una Iglesia con planta de cruz latina, de esbelta fachada, de la que sobresalen dos espadañas o campanarios de gran riqueza decorativa articulados por pilares y cornisas.
En este se venera y da cobijo a la imagen de la Virgen del Carmen, muy vinculada a la religiosidad popular gaditana como protectora de las gentes del mar; y en el año 1812 fue el lugar donde se celebró el solemne Te Deum en acción de gracias por la feliz conclusión del texto Constitucional.
El Casino Gaditano es un edificio del siglo XVIII de estilo neoclásico pero reformado en época isabelina, que durante las Cortes fue residencia de una importante familia gaditana, los Istúriz, uno de cuyos miembros fue promotor de la Junta de Gobierno de la Defensa de Cádiz y diputado de las Cortes.
Hoy día es sede de la Fundación Centro de Estudios Constitucionales, y en su interior, de bella decoración recreando ambiente neomudéjar, se custodia una importantísima biblioteca de temas gaditanos.
Este edificio, ubicado en pleno centro histórico de Cádiz, en una de las plazas con mayor encanto de la ciudad, es conocido como Casa Pemán por ser la residencia del insigne escritor y dramaturgo José María Pemán, autor entre otras de la obra de Teatro "Cuando las Cortes de Cádiz", versionada para el cine con el título Lola la Piconera.
En la actualidad en interior se localiza el famoso pozo de la Jara que surtía de agua a la ciudad, y sus dependencias albergan el fondo documental del escritor, perteneciente a la obra social de Cajasol, y la sede administrativa del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812.
El nº 10 de la Plaza San Antonio por decreto de las Cortes del 4 de marzo de 1812 se instauró la Lotería Nacional Española. Sería aquí precisamente donde se celebró el primer sorteo de la lotería, de acuerdo con las normas establecidas en la instrucción. Este sorteo se creó a propuesta del Ministro del Consejo y Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal, y fue aprobada por las Cortes Generales y Extraordinarias en Cádiz en sesión del 23 de noviembre de 1811 sin un solo voto en contra. Una lápida rememora tal destacado hecho.
En el edificio Nª 13 de la Plaza de San Antonio, residó en diputado ecuatoriano Jose Mexía Lequerica, destacado como parlamentario en las Cortes De Cádiz por sus discursos a favor de la libertad de imprenta y en contra de la Inquisición. Una placa colocada en la fachada recuerda a este insigne personaje, que murio en Cádiz, victima de una epidemia de fiebre amarilla en el año 1813.
El Antiguo Café Apolo, hoy día sede del Instituto Nacional de la Seguridad Social, se trata de un mítico edificio de uso cultural que la época de las Cortes albergaba en su interior uno de los muchos salones-cafés que en aquella época proliferaban como lugar de reunión y debate de intelectuales y literatos de la época, y donde se forjaron algunas de las mas importantes cabeceras periodísticas de la época.